Década de los 60

Inició sus estudios artísticos en 1965, en la Escuela de Artes Plásticas Aplicadas Valentín Hernández Useche de San Cristóbal, de la cual se retiró al año siguiente disconforme con los estándares decimonónicos que regían en la docencia y los estilos artísticos aceptados.
Tras esta breve experiencia académica, abrió su propio taller y continuó su formación de manera autodidacta, explorando las nuevas tendencias de la plástica contemporánea y experimentando con diversos materiales como madera, hierro, vidrio, óxidos y pinturas acrílicas​.


Foto intervenida de 1968 que muestra a Dansolo con algunas de sus obras. Archivo personal.

En 1968 inició actividades docentes, dando clases particulares en colegios privados y en la Cárcel Modelo de San Cristóbal. Al año siguiente, bajo el seudónimo de Dansolo, y junto a otros jóvenes creadores e intelectuales forma el colectivo “La Nueva Oscuridad”, dentro del cual desarrolla sus primeras exhibiciones, caracterizadas por ser transgresoras tomas culturales en espacios públicos no convencionales para exhibir su propuesta, como las vías públicas. Son una reacción al muy tradicionalista entorno cultural regional, que les negaba a las nuevas generaciones la oportunidad de expresarse a través de las propuestas estéticas más novedosas de ese momento.
Estas iniciativas no se deben confundir con las prácticas de mercado ambulante e informal. Se trata de tomas culturales con un criterio galerístico básico, incluso con un horario de exhibición. 
También participa en exhibiciones sin menospreciar el contexto, es asi que lo vemos en bibliotecas públicas, en la Cárcel Modelo de San Cristóbal, en ferias patronales, universidades, casas gremiales, etc.

Reportaje de prensa que reseña las acciones del colectivo Nueva Oscuridad,
Dansolo (derecha) con 18 años de edad, junto a Andrés Mejía y Carlos Belandría. 
Archivo personal.

Para aquel entonces su expresividad plástica no se correspondían con los cánones estéticos convencionales. Si bien el abstraccionismo no se manifestaba en su totalidad, en sus primeros trabajos es indudable su rechazo a la paleta, el pincel, el marco y el lienzo como insumos materiales para pintar. Además sus collages y ensamblajes superan la simple experimentación o boceto, demostrando preocupaciones estéticas de una forma madura y elaborada, conciente del camino a seguir.

Foto de Dansolo con 18 años de edad, junto a una de sus piezas
más emblemáticas de esa época, caracterizada por un formalismo transgresor, 
que incorpora hierro en relieve en su composición. Archivo personal.

Ya cautivo del abstraccionismo, sus primeras obras en esa corriente incorporan clavos, madera, vidrio, planteados en soportes tridimensionales de importantes dimensiones (un metro por un metro, o más), en composiciones con un elevado sentido de la belleza, de la armonía y el equilibrio. Para ser obras de un joven artista de provincia, con limitados recursos materiales y formación autodidacta, su búsqueda estética guardaba una elevada sofisticación y una perspectiva muy personal.

En la IV Feria de la Chiquinquirá, exponiendo en un bulevar de Maracaibo, Dansolo (segundo desde la izquierda), frente a cuatro de sus obras de la serie Volúmenes, antecesor de los Puntos Flotantes. Puede apreciarse el uso de materiales que rompen la bidimensionalidad y el tratamiento heterodoxo de la geometría en la composición. Contaba con 19 años. Archivo personal.




MÁS POPULARES

Imagen

Década de los 80

Imagen

Inicios

Imagen

Década de 2020